Zona el Carmen Cartago

Zona El Carmen Cartago

miércoles, 2 de junio de 2010

Monumento Nacional Guayabo

                                               Monumento Nacional Guayabo



Se localiza en las faldas del Volcán Turrialba, 19 km al noroeste de la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Cartago.
Guayabo es el más grande e importante sitio arqueológico encontrado en Costa Rica. Es difícil determinar cual fue su mayor influencia, algunos de los edificios muestran gran influencia de las culturas Suramericanas y Mesoamericanas.
Se cree se estuvo ocupado entre 1000 A.C. y 1400 D.C. y se calcula que a sus alrededores existieron aldeas que en total albergaron aproximadamente 2000 personas.
En el sitio se protege parches de bosques altos siempre verdes típicos del bosque pluvial premontano.
La vida silvestre es pobre debido al reducido tamaño del monumento, sin embargo es posible identificar varias clases de aves, insectos y reptiles.
En sus alrededores las poblaciones actuales se dedican principalmente a la producción de café, ganado de leche y quesos, caña de azúcar y otros productos agrícolas.
En la actualidad se realizan investigaciones dirigidas principalmente a la excavación y restauración de estructuras deterioradas.
Dentro del monumento se pueden encontrar senderos a las principales atracciones del parque, desde la entrada hay uno que llega hasta el río Guayabo. El parque cuenta también con una sala de exhibiciones, un mirador y un área con mesas, área para acampar y servicio de agua potable.

El Barrio donde vivo

esta es alguna informacion del barrio donde vivo:

                                 El Museo Municipal de Cartago


Destruido por el terremoto de 1910 cuando era Cuartel Militar, posteriormente fue restaurando y fue entre otros, Comandancia de Cartago. En abril del 2010 abre sus puertas como el Museo Municipal de Cartago

El Museo Municipal de Cartago es un organismo sin fines de lucro cuya misión es brindar a la comunidad cartaginesa el acceso al conocimiento y recreación del patrimonio histórico cultural y natural de la provincia. A través del acopio, conservación, investigación y difusión del patrimonio tangible e intangible se constituye la memoria histórica de Costa Rica.


Nuestra misión se sustenta en los valores de compromiso, accesibilidad, excelencia, integridad y democratización.
 
Constituirse como un Museo regional interactivo de primer orden, mediante el cual la ciudadanía cartaginesa cuente con espacios culturales para la generación de conocimiento. Además, el Museo debe transformarse en un lugar donde la sociedad descubra vías para la interpretación de su pasado, inspiración para la creación cultural y un terreno fértil para la difusión y promoción de una cultura viva.
 
  EL CARMEN DE CARTAGO SE PREPARA PARA LAS FIESTAS EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR


 
 
  Los días 22,23 y 24 de mayo la comunidad de San Esteban en el Carmen de Cartago ubicada un kilómetro al norte del mercado Municipal de Cartago le espera para que disfrute de las fiestas en honor a San Isidro Labrador.
Allí encontrará comidas tradicionales como tamales, pozol, gallos de tenero, de gallina, de salchichón, de huevo duro así como cafecito y aguadulce entre otras delicias lo mismo que pancito dulce, bizcocho y algo más preparado por estimables damas de el lugar.
Aparte de las festividades religiosas y culturales para el próximo domingo 24 de mayo se tiene preparado el desfile de boyeros a las 10.oo de la mañana, que saldrá del sector de la Urbanización Carrez y llegará al frente del templo en donde se dará la bendición a los boyeros, animales, mascotas, maquinaria industrial y productos agrícolas entre otros.
El comité organizador y las autoridades de la iglesia le invitan muy cordialmente.

Recursos Naturales 

El sector agrícola continua siento muy importante para la economía Cartaginesa, entre sus principales cultivos están: papa, café, hortalizas, caña de azúcar, macadamia, pejibaye y plantas ornamentales.

Problemas Ambientales:
  • la contaminacion sonora
  • la basura
  • los animales sin dueño como perros

Terremoto de 1910 Cartago

                             En 1910... ¡todo parece tan tranquilo!



El 18 de Abril es el Centenario del terremoto de San Francisco. En 45 segundos con una magnitud de 8.3 escala de Richter la ciudad quedó destruida y lo que quedó en pie fue devorado horas después por el fuego.


El "Paris del Pacifico" desapareció!
A miles de Kilometros en un lejano país 4 años después un evento catastrófico similar cambiaría el curso de la vida de miles de personas cuando el terremoto de Cartago destruyó la rica y floreciente ciudad que en un tiempo fue la capital de Costa Rica!.

Son casi las siete de la noche, cuando los cartagineses se disponen a buscar refugio en sus tiendas y ranchos improvisados. De repente, la tierra se estremece con violencia. El estrépito que acompaña a la sacudida es sobrecogedor. Una inmensa nube de polvo ennegrece aún más el ambiente. Aquella noche del 4 de mayo, el terremoto de Santa Mónica reduce a escombros la ciudad de Cartago. Entre 400 y 700 muertos y centenares de heridos es el saldo humano de la tragedia.

Ruinas de Cartago

             RUINAS DE LA IGLESIA INCONCLUSA DE SANTIAGO APÓSTOL



El terreno donde hoy se ubican las ruinas de la parroquia, fue asentamiento de varias edificaciones para un templo de diferentes tipos de construcción y arquitectura los cuales fueron destruidos por movimientos sísmicos. Correspondieron a distintas épocas pero siempre tuvo la misma finalidad, sin embargo, la última obra no se logró terminar quedando inconclusa hasta hoy. El templo más firme y sólido se construyó en el año 1577-1580 con estructura de madera, paredes de adobe y techo de teja.


La primera obra se inició en 1562, construyéndose en 1570 aproximadamente. Se reconoce que desde sus inicios todos los templos construidos en este sitio, hasta nuestros días han sido en honor al Patrón de España Santiago Apóstol.
En agosto de 1862 fueron aprobados los planos constructivos presentados por el arquitecto Francisco Krutze, iniciándose la obra en 1870. Durante 30 años las obras estuvieron paralizadas siendo reanudadas en 1904 para ser interrumpidas en forma definitiva con el terremoto de Santa Mónica el 4 de mayo de 1910.
Desde hace casi cinco siglos los terrenos donde yacen las “Ruinas de Cartago” han sido escenario de diferentes edificaciones en honor al Apóstol Santiago, primer patrono de nuestro país.
Fue en 1575 cuando se levantó la primera iglesia en el lugar –costado norte-. Paja y madera fueron los materiales empleados por los fieles de la época. Para 1577 se construyó una nueva iglesia con materiales de más calidad. Según Franco Fernández, historiador, era de adobe y resistente. El templo se mantuvo en pie largos años.
Treinta y ocho años después (1615) se reconstruyó la iglesia de Santiago Apóstol, labor emprendida por el Padre Lope de Cavaría. En 1622 se instaló la primera Comisaría Inquisitorial, cuyo juez era el cura.
Para 1638 el Presbítero Alonso de Sandoval ordenó la destrucción del templo, por malas condiciones. Seis años después en 1644 se inauguró la nueva iglesia con dos pabellones adicionales.
En 1662 se inauguraron la Capilla de las Ánimas al costado norte y del Rosario al lado sur de la parroquia. Se levantó también un nuevo y lujoso altar, donde se colocó la imagen de Dulce Nombre de Jesús, por primera vez en el país.
En la iglesia de Santiago Apóstol todos los 31 de diciembre desde 1599 hasta 1799 los fieles se congregaban para orar, pues creían que se acababa el mundo.
Erupciones volcánicas y fuertes temblores pusieron en alerta a los vecinos desde 1723 hasta 1725, por lo que al templo fueron llevados a “dormir” los Santos de las diferentes comunidades, entre ellos la Virgen de los Ángeles, actual Patrona Nacional.
El 2 de setiembre de 1841, el fuerte terremoto de San Antolín, se trajo abajo al iglesia y la dejó en ruinas por un largo periodo. El sitio se convirtió en potrero, inodoro público y terreno para bueyes. Dato curioso es que el calicanto- mezcla de cal y arena- con que fue levantada la iglesia, se usó para reparar las calles de Cartago.
No fue sino hasta 1862 cuando un arquitecto alemán, Francisco Surtze hizo los planos de la nueva construcción, pero fue 15 años después que comenzaron los trabajos.

En noviembre de 1904 se inició la última etapa de construcción. Pero sería el 13 de abril de 1910 cuando un terremoto en Cartago dejó en mal estado la iglesia, que para rematar fue precedido por uno más fuerte el 4 de mayo del mismo año, que acabó con todo. 

Ruinas de Ujarras

                                  Ruinas de la Iglesia del Rescate de Ujarrás

Según Thiel hacia 1570 se funda la parroquia, ermita rojiza a manera de rancho, construida por los misioneros franciscanos.


La primitiva iglesia se construyó entre 1575 y 1580. Era de adobe, horcones y teja. Fue refaccionada de 1638 a 1640 por el gobernador Gregorio Sandoval.
La portada de la iglesia, con una sola puerta abierta al frente de estilo franciscano (Colonial); puertas laterales, de madera, de dos hojas, con sus correspondientes aldabas.
 
 


Al exterior de la puerta frontal y en la parte superior de la misma tenía un balcón de tabla, con su correspondiente barandilla desde donde se tocaban las campanas.

Cabe mencionar que el complejo de la Iglesia de Uharrás, consistía de varias partes como era el cementerio, sacristía, convento y escuela.

Cabe descartar que es en esta iglesia donde aparece por primera vez cuatro contrafuertes y ensanchamiento del muro que sirve para recibir el empuje de bóvedas o arcos, estos elementos de refuerzo estructural fueron muy utilizados en América Hispánica.
Respecto a su fachada es de claro origen renacentista, procede probablemente su influencia de las fachadas de Santa María Novella de 1456, de Alberti y de Santa Trinidad de 1593, de Bontaleti. Al igual que en Italia una preocupación, por las proporciones y la geometría de la fachada que se puede apreciar en los tres cuerpos El primero con una puerta principal don arco de medio punto. El segundo cuerpo con los tradicionales oculos renancentistas de las ventanas del coro0, que se transforman en una ventana de cerramento de arco. Tercer cuerpo en que tímpano italiano se transformó, en campanario con cinco pináculos con dos perforaciones para las campanas. Las volutas laterales de línea curva que unen el primero y tercero cuerpo que cubren el techo a dos aguas, el movimiento de estas anuncian la llegada del barroco.


Curioso, en Ujarrás, se da también un círculo igual que en Santa María Novella, en el cual se colocaba un monograma de Cristo. En Ujarrás se ponían delante la Virgen.