Zona el Carmen Cartago

Zona El Carmen Cartago

miércoles, 2 de junio de 2010

Ruinas de Cartago

             RUINAS DE LA IGLESIA INCONCLUSA DE SANTIAGO APÓSTOL



El terreno donde hoy se ubican las ruinas de la parroquia, fue asentamiento de varias edificaciones para un templo de diferentes tipos de construcción y arquitectura los cuales fueron destruidos por movimientos sísmicos. Correspondieron a distintas épocas pero siempre tuvo la misma finalidad, sin embargo, la última obra no se logró terminar quedando inconclusa hasta hoy. El templo más firme y sólido se construyó en el año 1577-1580 con estructura de madera, paredes de adobe y techo de teja.


La primera obra se inició en 1562, construyéndose en 1570 aproximadamente. Se reconoce que desde sus inicios todos los templos construidos en este sitio, hasta nuestros días han sido en honor al Patrón de España Santiago Apóstol.
En agosto de 1862 fueron aprobados los planos constructivos presentados por el arquitecto Francisco Krutze, iniciándose la obra en 1870. Durante 30 años las obras estuvieron paralizadas siendo reanudadas en 1904 para ser interrumpidas en forma definitiva con el terremoto de Santa Mónica el 4 de mayo de 1910.
Desde hace casi cinco siglos los terrenos donde yacen las “Ruinas de Cartago” han sido escenario de diferentes edificaciones en honor al Apóstol Santiago, primer patrono de nuestro país.
Fue en 1575 cuando se levantó la primera iglesia en el lugar –costado norte-. Paja y madera fueron los materiales empleados por los fieles de la época. Para 1577 se construyó una nueva iglesia con materiales de más calidad. Según Franco Fernández, historiador, era de adobe y resistente. El templo se mantuvo en pie largos años.
Treinta y ocho años después (1615) se reconstruyó la iglesia de Santiago Apóstol, labor emprendida por el Padre Lope de Cavaría. En 1622 se instaló la primera Comisaría Inquisitorial, cuyo juez era el cura.
Para 1638 el Presbítero Alonso de Sandoval ordenó la destrucción del templo, por malas condiciones. Seis años después en 1644 se inauguró la nueva iglesia con dos pabellones adicionales.
En 1662 se inauguraron la Capilla de las Ánimas al costado norte y del Rosario al lado sur de la parroquia. Se levantó también un nuevo y lujoso altar, donde se colocó la imagen de Dulce Nombre de Jesús, por primera vez en el país.
En la iglesia de Santiago Apóstol todos los 31 de diciembre desde 1599 hasta 1799 los fieles se congregaban para orar, pues creían que se acababa el mundo.
Erupciones volcánicas y fuertes temblores pusieron en alerta a los vecinos desde 1723 hasta 1725, por lo que al templo fueron llevados a “dormir” los Santos de las diferentes comunidades, entre ellos la Virgen de los Ángeles, actual Patrona Nacional.
El 2 de setiembre de 1841, el fuerte terremoto de San Antolín, se trajo abajo al iglesia y la dejó en ruinas por un largo periodo. El sitio se convirtió en potrero, inodoro público y terreno para bueyes. Dato curioso es que el calicanto- mezcla de cal y arena- con que fue levantada la iglesia, se usó para reparar las calles de Cartago.
No fue sino hasta 1862 cuando un arquitecto alemán, Francisco Surtze hizo los planos de la nueva construcción, pero fue 15 años después que comenzaron los trabajos.

En noviembre de 1904 se inició la última etapa de construcción. Pero sería el 13 de abril de 1910 cuando un terremoto en Cartago dejó en mal estado la iglesia, que para rematar fue precedido por uno más fuerte el 4 de mayo del mismo año, que acabó con todo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario